Nunca se termina de aprender!...

www.growth.cl


...Mi trabajo es hacer preguntas poderosas…y movilizar a las personas, desde un punto de inercia, de comodidad y confort, a otro espacio, de aprendizaje y nuevas posibilidades...

jueves, 1 de septiembre de 2011

Que no despierte el gigante!!!...




El gigante dormido, ese que habita dentro y que por mas dormido que esté, mantiene atemorizados a los dueños de casa.

¿Qué puede ser mas aterrador que vivir con un gigante al cual se ha tildado de "destructivo" "imperioso" "desolador"?

Mantenerlo dormido se ha transformado entonces en un arte, un juego, una jugada necesaria para continuar con el devenir y con lo cotidiano.

En el juego de no despertar al gigante puede parecer útil como estrategia exacerbar el opuesto a la parte dormida. Si mi gigante dormido es mi Pena, moverme en la extrema alegría quizá sea la fórmula aprendida para que esa pena nunca despierte. Si mi gigante dormido es el Miedo, probablemente un actuar temerario o demostrar fortaleza extrema nos parezcan el mejor somnífero.  

La jugada llega en ocasiones a cobrar un carácter evitativo: no lo nombro, no lo reconozco, rehuyo las circunstancias y situaciones en que el gigante aparezca o aquellas que me lo recuerdan, no le permito expresarse, hago como si no lo veo, no lo escucho y no le hablo.

El gigante dormido representa toda parte de mi que no quiero aceptar. Esa parte de mi que prefiero dormida. Toda parte con la cual no he aprendido a relacionarme aún positivamente. Aquella parte de mi que no logro gestionar, o por falta de conocimiento o por haber recreado un juicio particular de ella que no me permite mirarla apreciativamente.  El desgaste que provoca mantenerlo dormido es tremendo, equivalente al de cientos de liliputienses amordazando al titán. Cuanta energía mal gastada...si en algún momento el gigante igual se levantará!

Se me ocurren otros gigantes...el de la Rabia, el de la Culpa, el de la Soberbia, el de la Indiferencia...
Cuáles conoces tu?

El gigante dormido se alimenta y crece dada mi particular forma de relacionarme con el. Crece gigante de tanto probablemente guardar y almacenar aquello que no quiero ver ni escuchar. Es aquella parte entendida como mas oscura en nosotros a la que no le hemos permitido mostrarnos su "para que".

Todos tenemos o hemos tenido uno dentro...
¿Cuál (cuáles) es tu gigante dormido? aquel que no quieres despertar...
Cómo te relacionas con él? ¿te da miedo, te da rabia, te da pena tu gigante....?

Y ... que tanto podría pasar si el gigante despierta?
Será que has exagerado las consecuencias?
No sería mejor dejarlo expresarse... si se ha alimentado tanto tiempo de nosotros... seguro nos conoce bien.

No sea cosa que estemos equivocando al personaje. Y que aquel gigante espeluznante que crees tener ahi dormido sea mas bien el ser grande que hay en ti. He visto miedos transformados en consciencia, culpas transformadas en consideración, rabias transformadas en legitimidad y asertividad, penas transformadas en protección y cuidado por el otro.

Vamos!!! ATREVETE!!!!
Deja que despierte el gigante!!!
Pero despiértalo tu, como a un niño.... cariñosamente...

sábado, 13 de agosto de 2011

Mas allá de nuestro horizonte...


Desde la comodidad de mi casa, me transporto lejos, muy lejos, al desierto del Sahara...Y me pregunto...¿Cómo será vivir como un Tuareg? Descalzo, por el desierto...vestido de azul,
el color del mundo para los Tuareg...el color del cielo
Nómada...errante....junto a mi camello.

¿Que le dirá el silencio a un Tuareg? ese silencio inmenso del desierto.
Ellos dicen, que si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón
¡¡Y que no hay mejor lugar para hallarse a uno mismo!

¿Cómo será despojarse de todo actual paradigma?
para vivir lo completamente diferente
¿Cómo será aprender a olfatear el aire?
a escuchar la arena
a agudizar la vista,
a orientarse por el sol y las estrellas
o dejarte llevar por el camello
aquel que si te pierdes...te llevará a donde hay agua.

El mismo tiempo es otro en el desierto
No hay relojes y nada parece apremiar


Y comienzo a valorar de una manera diferente lo que tengo
Así como advierto que hay tanto que sobra...y que está de mas....

Por un rato, seré un Tuareg
o al menos intentaré serlo
Solo para conectarme con el sentido de lo nuevo,
de lo desconocido...
y de lo que no es artificial

Por el puro gusto de desafiarme, e ir mas allá de mi horizonte, de mi esquema mental.

Pero no necesito viajar tan lejos para encontrar vivencias diferentes
bastará quizá con "tomar prestados los zapatos del vecino"
y observar....

Puede que yo nunca aprenda a olfatear el aire
ni a escuchar la arena
Pero ya sé que alguien sobrevive así en algún remoto lugar

Me topo a diario con horizontes tan distintos
y mi trabajo es no juzgar
porque he aprendido que aunque estemos muy cerca
no hay nunca dos maneras de vivirse el mundo igual.



jueves, 4 de agosto de 2011

Y tu...De que color ves el mundo?...


Les dejo este corto para reflexionar sobre muchas cosas, agradezco a Cecilia Calderón por compartirlo en Facebook.

Para mi amplió la reflexión en torno a cómo vemos el mundo, ese que creemos que es solo como lo vemos desde nosotros (desde nuestro particular observador)...

Para dejar de mirar la "diversidad" como "diferencia", como INVALIDEZ o INCAPACIDAD....esa mirada nos posiciona desde la omnipotencia y desde la intolerancia...

¿Por qué creemos que quien no es igual que nosotros está siempre desprovisto?
¿Acaso aquel que es distinto no puede ver mas allá?

Nuestro mismo lenguaje es mezquino: "inválido", "incapaz", "minusválido".... acaso estando en plena completud no somos a veces mas inválidos e incapaces de cosas tanto mas simples!

Aparece en mi la reflexión en tornos a tantas capacidades que hemos coartado bajo la excusa de la "necesaria uniformidad": la originalidad, la creatividad, la intuición, etc....

Nuestra educación todavía nos orienta a abandonar estas capacidades, debemos pintar los árboles verdes y su tronco café, el cielo azul y el sol amarillo...que nunca hemos visto acaso el color de un Acer en invierno? el cielo de un atardecer?, el color de un eclipse?....

Me aparece además hacer la distinción entre una condición "de falta" invalidante y otra potenciadora: en la primera, la carencia (como situación fáctica) y el juicio de posibilidad que le sigue, nos llevan a un estado de desesperanza, resignación o resentimiento. Es cuando creemos que en nuestra condición no somos capaces...estamos inválidos de espíritu. En la segunda, la misma facticidad acompañada de un juicio de posibilidad completamente distinto, nos sitúa desde un estado anímico y un arcoiris de emociones enriquecedoras! Desde la aceptación de nuestra condición de "falta" buscamos reinventarnos y generamos estrategias nuevas, poderosas, creativas para salir adelante. Es quizá cuando hacemos mas uso de nuestros recursos internos! Le llaman Resiliencia

Diego no puede ver, pero puede oir, imaginar, soñar, interpretar como son las cosas del mundo de allí afuera!
¿Cuando no podemos con algo....¿a que recurrimos?
¿Ampliamos nuestras capacidades en búsqueda de resultados mejores?
o desertamos?

En fin...

Qué nos pasa con la diferencia?
Que aburrido sería el mundo sin ella!
...

martes, 26 de julio de 2011

Se reúne Latinoamérica en torno al Coaching en Chile!


Este 11 y 12 de Noviembre Santiago de Chile será el centro de encuentro para la II Conferencia Latinoamericana ICF.

Exploremos juntos nuevas posibilidades para el Coaching!!!

Mas información:
http://www.icfchile.cl/
http://www.conferenciaicf2011.cl/relatores/

...

lunes, 11 de julio de 2011

Cuando se es miembro de algo: ¿qué se es?


Hoy 11 de Julio 2011 paso a integrar como miembro la International Coach Federation
Como Coach Profesional paso a formar parte de una Comunidad de Coaches a nivel Global y tomo conocimiento del código de ética del Coaching: http://www.coachfederation.org/includes/media/docs/ICF-Code-of-Ethics-final-ES.pdf comprometiéndome a ejercer desde sus postulados. 

Pero mas allá de lo que implica una membresía en términos tan formales: ¿qué es?

Para mi hasta ahora es una invitación al descubrimiento....llevo muy pocos minutos aún y solo se que es un desafío formar parte de una nueva Comunidad...mas aún si se trata de la comunidad sobre aquello que tanto amo hacer! Ser Coach.

Membresía a ICF me huele a Posibilidad, Intercambio, Pluralidad, Compromiso, Contención, Aprendizaje!!! ...a "Know how"...a Confianza.

¿Cuándo se es miembro de algo,me preguntaba, qué se es?
Se es quizá lo que se espera ser.
Decir que "espero" ser un miembro (parte de un todo) con aporte y receptividad parece ser que dependiera de otro... 
Y como el lenguaje es importante...
Declaro entonces:

Me comprometo a ser un miembro con aporte y receptividad!!!

Y a estar al Servicio de este quehacer maravilloso! 





jueves, 7 de julio de 2011

Ese maldito juicio desempoderador!


Con el permiso de los entendidos y los aficionados... patudamente y desde mi total ignorancia en fútbol  me permito hablar de este grande! y tomar su ejemplo para muchas de las ocasiones en que nos vemos encadenados y atrapados por nuestra propia mente.

He escuchado y leído sobre "la deuda" de Lionel Messi con la albiceleste, sobre la "desilusión" que ha instaurado en el pueblo Argentino, sobre lo que "se espera" de él, sobre la "expectativa" que aparece flotante, cada vez que tiene la pelota en sus pies cuando viste la "camiseta traicionera".... He también escuchado cómo se responsabiliza a la falta de equipo que no le acompaña.

Si bien son muchos los factores que derivan en un gol, no deja de parecerme interesante el fenómeno que observo cada vez que este jugador intenta anotar para su selección. Explicaciones podemos conseguir muchas! para mi las preguntas y las respuestas lo invitan sólo a él.

Detrás de cada ejecución (acción) que hacemos en nuestra vida, parece esconderse un juicio y una emoción. Hagamos lo que hagamos, hay tras ello algo que nos moviliza: nos impulsa o nos retrae de determinada manera. Los resultados que obtengamos muchas veces están intimamente ligados a ello.

La carga emotiva que sustenta una jugada de Messi es quizá demasiado grande... es cuestión de observar la expectación, las miradas, los hinchas sentados en la punta de sus asientos. El peso de la historia de sequía goleadora parece aplastante. Me gustaría preguntarle como se vive los momentos previos a anotar...se viene a mi mente la imagen de segundos en cámara lenta, trabajosos, con cierta pesadez, lejanos de la fluidez del Messi del Barcelona.

Y cómo no, si los juicios pesan! Y las expectativas también. Pero no solo las de otros, pesan quizá mas las propias.

Cuáles son los juicios que nos rondan antes de los resultados esperados: cuáles son los juicios del hacer, lograr, conseguir, demostrar, cumplir.... en este caso quizá del anotar (y lo que hay tras el anhelo de anotar)
¿Qué cocktail de emociones cargo en ese hacer?
En palabras simples, ¿que hay en mi antes de accionar?
Eso que hay, ¿me está ayudando? ¿me abre o me cierra posibilidades de conseguir lo apetecido?

¡Que sentido tendrá hoy un gol para Messi? Será el mismo de hace 2 años atrás?...

¡Con que se conectará segundos antes de anotar?
Con su brillantez?...con su DEBER?...con pagar LA DEUDA?
¡Que emoción le embargará?
Será Pasión? ...Ansiedad? ...Miedo?

¡A quien "te debes", Messi?
Quizá la primera deuda que tienes, la tienes contigo.... con liberarte y descansar de expiar alguna pesada "culpa"?

La fluidez aparece en el cuerpo, cuando se asienta en los pensamientos!
La fluidez se hace ama y señora....cuando las expectativas se han ido!
Parecen no ser amigas.

"Wu wei" Messi!!!!

martes, 5 de julio de 2011

Trascendencia 2.0


Una nueva manera de trascender...

Me preguntaba hace un rato si un blog vale???? yo creo que si!!!!
Ya tuve tres hermosos hijos
He plantado muchos árboles, para ser exacta, mas de 80...con ayuda, claro!
Y este blog...que representa mi pasión convertida en líneas

Un libro?...está "humildemente" en mi mente hace un año 
Quien sabe....

Trasciende mi esencia también en mi quehacer
Cuando pongo todo mi Ser al servicio del alguien
de su crecimiento y aprendizaje!

Y si trascender es ir mas allá de algún límite
es algo que todos podemos hacer 
se llama APRENDIZAJE
aún cuando no seas padre, 
no escribas nada 
y no hayas plantado un árbol

El sentido de trascendencia nos acompaña de manera ancestral
Pero hay otro "ir mas allá" mas inmediato, mas cotidiano
Y es el mirar y -quien sabe- atreverse a "cruzar" nuestros bordes
aquellos muchas veces imaginarios y autoimpuestos

¡Cuáles son tus límites?
¡Son tan reales como aparentan ser?
¡Qué otras maneras de trascender conoces?
...





viernes, 24 de junio de 2011

Un encuentro con los dioses!



"El tiempo que pasamos riendo...
es tiempo que pasamos con los dioses"


                                             Proverbio Chino


A que hora quedaste de encontrarte con ellos hoy?
Invita a alguien mas...





jueves, 16 de junio de 2011

Feedback ....para todos!!!


Para comprar un aparato tecnológico, buscamos el parecer de los usuarios. Para poner un nuevo producto en el mercado, estudiamos lo que opina el consumidor. Para contratar o promover a alguien, pedimos referencias. Al parecer el feedback importa...y le creemos.

Pero ¿que ocurre en nuestras relaciones laborales? ¿Le estamos dando el setting que realmente merece?

El feedback (ida y vuelta) como le han llamado, parece en muchas empresas quedar relegado a ese micro espacio de conversación intima en que el jefe, hace uso estratégico de los desempeños positivos de su colaborador, con el fin de llegar suavemente al punto álgido: el desempeño deficiente. Algo así como una suerte de lubricante para el ácido.

Pero...¿Cuál es el real sentido del feedback?
¿Debemos solo asociarlo a corregir una brecha en el desempeño?
¿Debemos solo acostumbrarnos a recibir feedback?
¿Están nuestros jefes dispuestos a recibir feedback de sus colaboradores?
¿Están los colaboradores preparados para dar un feedback poderoso para el buen desarrollo del otro y del clima laboral?

El feedback debe ser una oportunidad de crecimiento y mejora. Quienes no lo perciban así, seguramente no estarán preparados ni para otorgarlo ni para recibirlo. 

Hacer uso del feedback solo como parte de un proceso de evaluación de desempeño, es restarle poder y eficacia en el día a día. Es reducir a nada la eficiencia de un fenómeno que está presente en todas y cada una de las interacciones diarias en nuestras relaciones humanas. Sin ir mas lejos, damos y recibimos feedback todos los días!!! Los movimientos, los gestos, la ropa, el tono de voz, las miradas, el cuerpo, el lenguaje del otro....son elementos de re-alimentación para nosotros. Damos feedback todo el día, a nuestra pareja, a nuestros hijos, a los compañeros de pega, a nuestros jefes, al colegio de los niños, a los amigos, etc. Escuchar lo que decimos y nos dicen, es estar en medio del efecto feedback.

Agradecer, es otro potente modo de re-alimentar aquello que valoramos del otro. Conlleva una disposición especial, la cual estamos quizá poco acostumbrados a presenciar en nuestras empresas, una mezcla entre humildad y admiración.  Un jefe que agradece distintivamente a un colaborador por una determinada conducta, hazaña, logro, etc., es un líder que poniendo a descansar su cargo por un rato, supo conectar de igual a igual con el sentido ultimo de esa persona. Un colaborador que agradece a su jefatura, es también un líder en cuanto remueve cosas y genera que aquel que está a la cabeza, se detenga un minuto para mirarse y mirar aquello que está haciendo bien.

Para que el feedback alcance su real potencial dentro de un equipo o una empresa, debe ser multidireccional!
De poco sirve el feedback "en picada", aquel de arriba hacia abajo, si aquellos que están a la cabeza de la organización no están dispuestos a cuestionar (se) sus modos habituales de ser y gerenciar y dan cátedra de poca plasticidad mientras piden cambio a sus colaboradores.

El feedback es mas que un proceso, puede ser vivido como un estilo relacional, una manera de interactuar, incluso de vivir. Es el arte de ser espejo por un rato y permitirle al otro verse y -con una mirada apreciativa- tomarse la foto de los errores y aciertos, con la única finalidad de crecer y aprender. Pero ojo, te permito que te mires, no impongo la imagen que tengo de ti! Te permito observarte en determinado dominio, no hago un juicio estático e irrevocable de la persona que eres, solo miramos juntos tu actuar.

El contexto para que ello ocurra es primordial. La contención y el diálogo abiertos, el soltar los juicios, la confianza y apertura para escuchar son elementos fundamentales. El contexto involucra también la contingencia: la importancia de brindar feedback cuando sea necesario, ahí cuando aparezca la oportunidad de mejora, la oportunidad de agradecer, la oportunidad de mirar la herida o las alas! no cuando el sistema nos indica que ha llegado la fecha de la evaluación de desempeño o cuando la rabia nos impulsa a cantar la cartilla de desaciertos. 

El historial es también importante. Una jefatura que posiciona una cultura de feedback no solo negativo, que valora el agradecimiento, que está atento a mostrar las oportunidades de mejora y que por sobre todas las cosas, está abierto y dispuesto a recibir "de vuelta" de sus colaboradores, abierto a la indagación del parecer del otro y se muestra interesado en crecer y cambiar, es una figura de aliento, similar a la de un padre que reconforta, valora y aprecia lo bueno y que en ocasiones castiga, cuando es necesario.... el compromiso que tenemos con esa figura es altamente mayor!

Feedback para todos!!! Multidireccional y multi-dimensional ¿por que no? Quizá sería bueno comenzar a hurgar en otras dimensiones del ser que hemos dejado de mirar en la empresa. Dimensiones fundamentales que hemos tachado de poco relevantes para trabajar.
Pero para todos!!!

Ya tenemos empresas en Chile que han situado el paradigma de la receptividad junto al del Liderazgo. BEME es una de ellas, con su "matriz de escucha" y su "Directorio de Nuevas Generaciones" en el cual colaboradores con un alto compromiso y buenos resultados, que llevan entre 3 meses a 1 año de pertenencia en la empresa, se convierten en asesores durante un año, de la Gerencia General. 

Que mejor muestra de valoración del feedback como oportunidad de crecimiento, para todos, no solo para algunos.

Publicado también en: http://www.culturizando.com/2011/06/feedbackpara-todos.html


lunes, 6 de junio de 2011

El juego de hoy...


Hoy... en vez de acomodarte en una certeza
te desafío a aventurarte a una PREGUNTA

En vez de quedarte en el "ya lo se"
a buscar en el "y si no fuera así???"

Entre sentarte cómodamente sobre el statu quo
no preferirías viajar colgando del "me quiero sorprender"
Es mas audaz!!!!

Te imaginas la cantidad de sorpresas que te esperan a la vuelta de la esquina
cuando el mundo comienza a ser vivido
desde una pregunta?

La acidez del "yo tengo todas las respuestas"
mata la sorpresa...
destierra al aprendizaje...
y produce miopía!!! ... Si!
pues no vemos mas allá de nuestras narices.

Viví tantos años en la certeza...
Hoy llevo en mi cartera un signo de interrogación
y otro de exclamación

El primero es para cuando me hago las preguntas
el segundo para cuando la sorpresa me inunda!

Hoy...cuando te creas mas seguro de afirmar algo
de sentenciar alguna cosa
de ya saberlo todo
detente!
HAZTE UNA PREGUNTA

Y de vez en cuando llevatela a casa
a tu almohada le gustan!!!

El poder de una pregunta no radica en su respuesta
algunas ni siquiera tienen respuesta
(....esas son las mas entretenidas)

Su poder está
en que multiplican posibilidades
te invitan a la tolerancia
y te regalan asombro

Asombro?
Como cuando niño y descubriste aquello que no sabías!

viernes, 27 de mayo de 2011

Los sonidos de las palabras


Hace un  tiempo atrás comprendí que las palabras tienen algo así como 2 tipos de sonido, un sonido verbal-auditivo y un sonido de "resonancia" (interpretativo).

En el primero las palabras parecen ser solo oídas, es el espacio donde el oído juega un rol preponderante. En el segundo las palabras comienzan a cobrar vida y se hacen escuchar. Es el espacio donde el oído, que ya no se la puede solo, llama al cerebro para la tarea de interpretar. En este espacio ha sido invitado a participar nuestro cerebro límbico (embajador del mundo emocional) y el neocortex (donde reside la capacidad de razonar y del lenguaje)

Y aunque no lleguemos a comprender muy bien que sucede a nivel fisiológico, todos seguramente hemos alguna vez experimentado la vibración de las palabras! Hay palabras que al escucharlas, nos quedan "como sonando"...re-sonando y ese resonar no tiene que ver con el oír, si no mas bien con el escuchar. Tiene que ver en gran medida con lo que Austin llamó Actos Perlocucionarios del lenguaje: las consecuencias o efectos de lo que decimos o escuchamos. El que nos pasa con eso que escuchamos!!!!

Hace un tiempo atrás llegué a la conclusión que había una palabra que me hacía bastante ruido. Cada vez que aparecía, ahí estaba yo haciéndole el quite. Esa palabra era "EXITO". La escuchaba diferente según de donde viniera:  si me la deseaban, genial! era hasta bella, mientras no fuera mía, todo bien. Pero salir de mi boca....era improbable. Decir que andaba en su búsqueda, peor!!! Hasta hoy cuando ya nos estamos amigando, le tengo aún respeto y la uso con cautela. Ja! No ofrezco éxito en tal o cual asunto, por ejemplo, como resultado de un Programa de Coaching. La uso probablemente mas en otros dominios! Entonces:

Que escucho cuando escucho "EXITO"?
Que interpreto?
Que me incomoda de ella? o dicho de otra manera: cual es el juicio que he hecho de ella?


Un amigo me comentaba hace unos meses atrás, que no le gusta usar la palabra "CULPA", que cuando la escucha le molesta escucharla y prefiere buscar otra que la reemplace. Me acordé de mi "EXITO" y le mostré como no es inocente cuando algo nos molesta! Le pedí que mirara -como había mirado yo tiempo atrás- como andaba esa palabra en su vida... Y se desplegó una tremenda conversación!.

 Para escuchar el cascabeleo de ciertas palabras, necesito estar muy conectado con lo que me pasa internamente, también con mi cuerpo. Necesito silencio interior, estar en  "presencia consciente". Atender a esa sutil vibración que me dejan algunas palabras, ¿para qué?, para aprender finalmente mas sobre quien soy. ¿Para que? para poder ser mas efectivo en mi vida.... y por que no decirlo! mas exitoso en mi devenir relacional! :)

Descifrar la vibración de aquellas palabras que nos incomodan, es descifrar mi observador. Lo que escuchamos habla mas de quien somos, que de lo escuchado! 

Te propongo un juego: cuando converses, veas televisión o escuches la radio en tu auto camino a casa (este ultimo es muy buen ejercicio) predispone una escucha atenta. Intenta escuchar el cascabeleo de las palabras! no fuerces nada, puede que nada te llame la atención, pero si alguna palabra te hace ruido detente ahí y observa:

Que relación se establece entre tu y esa palabra? (gusto, disgusto, te incomoda, te atrae, etc.) 
Cual es el juicio que tienes de ella? de lo que simboliza?
Puedes mirarla en tu vida? como andas con ella?
Que relación hay entre lo que te pasa con esa palabra y el observador que eres del mundo (quien tu eres)?
Y mira...que relación tiene con tu discurso histórico (familiar)?...que se decía (explicita o implícitamente) en tu casa sobre ella? 

En fin... escribela... mírala...pálpala....escúchatela.... ¿que te quiere decir? 
Hay palabras que se escuchan como el sonido del mar en una caracola...resuenan y hacen eco!



lunes, 9 de mayo de 2011

¿ESTA ES TAMBIEN TU CASA?





SI ES TU HOGAR...

¿COMO CUIDAS LO QUE TIENES?
¿QUE HARAS PARA HEREDARSELA A TUS HIJOS Y TUS NIETOS?

ME QUEDO CON ESTAS PALABRAS:

" (...) Nuestra Tierra reposa sobre un equilibrio en el cual, cada uno tiene su lugar y solo existe gracias a la existencia del otro (...)"

Ver película: http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

jueves, 5 de mayo de 2011

"Gracias mamá!!!..."

No es fácil para mi escribir estas líneas. Me conmueve hacerlo. Pero se que en esta conmoción aparece lo mejor de mi y me atrevo! Busqué largo rato un nombre para este post y no fue fácil. Será que no hay mejor manera que nombrar las cosas que por su sencillez? Entonces acudí a lo que siento y quiero: acercarlos a la gratitud...esa misma gratitud que quiero expresarle a mi madre, que se que ha leído estas líneas antes siquiera de yo haberlas escrito.

Cuando mi madre murió, en Diciembre del 2009, todo mi ser estuvo al servicio de sostener a otros y enfrentar "la despedida" con un animo que inyectara alegría y esperanza a mi familia, quizá mi juicio -fundado o no- en ese instante era que ellos no tendrían a la mano los recursos disponibles para no fundirse en la pena. Todo ello ocurría sin mediar mucha conciencia. En ese espacio me permití acercarme mucho mas a mi padre y mis hermanos, desde una vereda distinta a la que habíamos interactuado por largos años, me di permiso para muchas cosas... me atreví a entrar a espacios que a otros les cuesta compartir: meterme en la fragilidad, en la emoción, en la pena, incluso en la alegría...llegar al corazón, con menos temor del pudor del otro. 

Ese mismo año 2009 la sincronía de la vida me había preparado un espacio de aprendizaje y transformación personal que sin saberlo me ayudaría a mirar la vida y la muerte con nuevos ojos. Lo que yo comencé creyendo que sería un aprendizaje al servicio profesional se convertía entonces en herramientas para mi vida y la de mis mas queridos! 

Cuando un ser parte de este mundo, deja un espacio que nos parece vacío. Se instauran la falta, la pena y el temor. Pero mas allá de ello, ese espacio abre la posibilidad mágica de movilizarnos a ensayar nuevos estilos vínculares y gestar también nuevos vínculos. La configuración familiar parece cambiar, no solo en su estructura, también en su esencia. Es como si aquel que parte nos regalara generosamente la oportunidad de "jugar a ser otros distintos" de mirarnos a las caras, de volver a conocernos, de re-conocernos. Es como si nos regalara un empujoncito para tomar coraje y atrevernos a ser y hacer con nuestra familia aquello que tantas veces hemos deseado. 

El que parte, nos regala además con su partida, la posibilidad de nuevas conversaciones...aquellas que nunca sostuviste antes: sobre la muerte, sobre la vida, sobre el amor, sobre la unión, sobre el futuro... nos permite hablar sobre él incluso de una manera distinta, de honrarlo. 

La pena -y en ella la perdida-  aunque no lo veamos tan claramente, puede ser una emoción sumamente movilizadora. Al conectarnos con lo que nos importa nos deja libres para hacer algo con ello: o solo lloramos o nos despercudimos para disfrutar y agradecer lo que tenemos, para honrar el amor que tenemos por quien se ha ido, encarnándolo en quienes aún están a nuestro lado.

Le agradezco a mi madre por la maravillosa posibilidad que me ha dado de vivir la muerte como un regalo, por habernos dejado su gran espacio convertido en nuevos lazos, por haber provocado con su partida, la llegada de tantos bellos recuerdos de la infancia olvidados que hoy me remecen en mi rol de madre y me abren un nuevo futuro con mis hijos, por permitirme descubrir que hay dentro de mi al enfrentar el dolor, por permitirle descubrir quizá lo mismo a mis hermanos, por alumbrar seguro cosas nuevas en mi padre...Gracias por despertar la curiosidad de mis niños sobre ti y escucharme a mi misma hablar de su "Lala" desde la alegría. Gracias por instaurar la pausa a tiempo, para mostrarnos a los que estamos, que tenernos ya es suficiente regalo.  

Gracias mamá!

Publicado también en Newsletter Newfield http://www.newfield.cl/newsletters/junio-2011/gracias-mama




miércoles, 4 de mayo de 2011

El mundo "Rubik" de los adultos


Hoy llegué a la sala del Kinder (de mi hijo menor) como una intrusa sin pasar desapercibida! Aunque varios amigos míos dirían que pasaba "colada", les aseguro que no fue así. La curiosidad se apoderó de los 29 dueños de casa que se preguntaban quien era yo y que hacía ahí. Este año los padres visitamos de a uno la sala y exponemos brevemente nuestro trabajo a los niños. No podía llevarles un estetoscopio como el médico o entretenidos talonarios de depósito! como la mamá del banco. Mostrar lo intangible no era fácil...pero no imposible!

Decidí tomar el tema del trabajo con las emociones, tomé 4 emociones básicas y acudí a San Google para llevarles láminas con expresiones de miedo, tristeza, alegría y rabia. Como a veces juego con los adultos y vaya que si les gusta! esto fue mas entretenido aún, jugamos sin reparo. Reconocimos emociones...a que nos mueve cada una de ellas...como se pone el cuerpo en cada una... para que sirven!... que cosas te hacen sentir tristeza? que cosas te alegran?... las respuestas eran mas que brillantes, espontáneas, inmediatas (no mediaba esa "adulta y capciosa" razón)...que "pacientes" mas conectados con ellos mismos!!!! Justamente hace unos días atrás me había preguntado por qué había abandonado mi línea Infanto Juvenil para dedicarme a trabajar con "los grandes", y me respondí desde lo emotivo que me ha sido interactuar con adultos, con su entrega en el proceso, con su capacidad de profunda introspección, con lo bello que es ahondar en sus "explicaciones" para desafiarlas e ir mas allá, etc. Ahora estaba ahí en medio de la misma pregunta! Solo que esta vez maravillada por la naturalidad de pequeños seres que solo SON...sin mas! 

Parece haber algo en el mundo del niño que se nos cae en el camino a ser adultos, lo perdemos olvidado por ahí, quizá movidos por una cultura que nos enseña cómo "hacer bien" las cosas, que nos dice lo que "es bueno" y lo que "es malo". Una cultura con un discurso a veces muy raro...una noción fraccionaria de las cosas.

Como metáfora pensé...si le pasáramos un cubo Rubik a un niño sin instrucciones, seguramente quedaría maravillado con sus colores y su movilidad, intentaría jugar con él, desordenarlo mas y quizá juntar algunos del mismo color (Nunca todos!). La estratega del niño es la EMOCION: divertirse con el cubo, admirar los colores, hacerlo rodar....si! rodar. Un adulto con un Rubik en la mano, es un quebradero de cabeza en una lucha por ordenar lo que está "desordenado", por encasillar cada color en su cuadrante...La estratega del adulto es la RAZON, la ecuación. La esencia de un cubo Rubik es su complejidad...la misma que el adulto adopta en algún estadio de su desarrollo.

En ocasiones jugamos con nosotros y con nuestra vida como si fuera este cubo: jugamos a ordenar lo desordenado, a clasificar lo bueno, lo malo, separamos la emoción de la razón y del cuerpo, lo deseado de lo no deseado, si algo se sale de su orden, se nos arruina el juego! Planeamos estrategias para ser felices, buscamos distintas conexiones mecánicas de las cosas, y nos frustramos si no lo logramos. Hacemos determinadas jugadas para alcanzar lo que queremos y el proceso no es gozoso, es mas bien forzoso.

Queremos encontrar un trabajo con determinadas características, una pareja con tales cualidades, unos hijos de determinado desempeño escolar...vivimos exigiendo de la vida que se nos ordene como un Rubik resuelto. Si es así decimos: Soy Feliz!!!! Tengo todo lo que deseo!

Esa visión fragmentaria del mundo y de nosotros mismos nos impide ser mas auténticos. Separando nuestro ser, hemos perdido espontaneidad!!! Parte del mundo Rubik del adulto es el miedo a equivocarse, el tener que demostrar algo, el separar cuerpo-mente-emoción, el cuidar lo que decimos, el clasificar y ordenar lo que nos rodea, aspirar a la complejidad y la gravedad (abandonar el juego) el "deber ser", el excusarnos, el cuidado del "soy", el tengo la absoluta y ultima verdad!....Para cuando vemos algo de esto en el niño, ya está la mano adulta detrás!

Hay ciertos parámetros por ejemplo, que el niño no ve: le son invisibles. Cuando tu niño juega con el hijo del maestro que trabaja en casa, ellos solo juegan, son iguales. Las diferencias las pone el mundo adulto. Nosotros vemos a un niño jugando con el hijo del maestro. O el maestro ve a su hijo jugando con el hijo del patrón. La autenticidad del niño deriva de su falta de contaminación con estos parámetros. Deriva del goce de sentirse completo y en paz con esa completud. El niño dice lo que piensa y lo hace. El adulto no siempre dice lo que piensa ni hace lo que dice...somos especiales!

El secreto mejor guardado es que somos un Rubik DE  SOR  DE  NA  DO (sin resolver).... y lo maravilloso de ser así, es que existen tantas combinaciones posibles como inimaginables. No necesitamos quebrarnos la cabeza todo el tiempo, podemos divertirnos con quien somos, podemos jugar a disfrutar mientras vivimos, aunque el orden no sea el esperado. Hoy hay de amarillo y azul ¿y que? mañana quizá puro verde como a mi me gusta! Nuestra vida real es así, no hay un orden ni estructura determinada, hay un fluir que nos desafía cada día a jugar y danzar con él...o a vivir rezongando porque no nos cuadra.

Por suerte...hay un lugar en el corazón del hombre donde nuestra esencia ha quedado resguardada. Nuestro niño habita ahí y a ratos aparece!!!. Será por eso que dicen "Sigue el camino del corazón" .... que al parecer no se equivoca!

jueves, 28 de abril de 2011

Recuerdas las historias que alguna vez te contaron?...

Hace unos días atrás me topé con un pequeño libro (para gente pequeña) titulado "Si tienes un papá mago" de Gabriela Keselman. Una historia en apariencia simple y poco pretenciosa, que habla de la importancia de las palabras y de cómo ellas construyen realidad

Cuenta la historia de un pequeño niño que todas las mañanas antes de partir al colegio recibía de su padre unas palabras mágicas! sus compañeros de clase también recibían palabras, pero no tenían su misma suerte -la de tener un papá mago- y recibían palabras como: "lávate los dientes" (esta mamá era dentista), "tienes que ser el mejor" (este papá era campeón de atletismo) "cuidado al cruzar la calle" (un papá carabinero) etc. Los amigos intrigados por descubrir cuales eran las palabras mágicas que hacían que su amigo estuviera todo el día con una gran sonrisa en el colegio, deciden espiarlo una mañana y cuando llega el momento, escuchan las palabras del papá mago: (simplemente) "que tengas un día feliz!!!"

Sin quererlo, en lo simpático del texto, me fuí buscando en la historia...y me pegué un paseo por mi infancia, buscando y recordando el "discurso familiar", es decir, las historias que "me contaron". El "inocente" libro, no tiene nada de inocente, si mas de algún papá o mamá mientras lo repasaba con su hijo, fué invitado -como yo- a mirar un rato el pasado y conectarse con las palabras a veces mágicas y a veces no tanto, de nuestros queridos padres! 

Conectarnos con nuestro discurso familiar, es conectarnos en gran parte con las explicaciones que nos damos del mundo y de las cosas, conectarnos con cómo entendemos e interpretamos lo que somos, y lo que podemos llegar a ser. Todo cuando decimos a nuestros hijos ( y como lo explicamos también)  marca un hito en lo que será posible o no para ellos. Nos muestra lo que "parece importar", lo que "es deseado", lo que "se valora" lo que se profesa. La profecía autocumplida es un buen ejemplo. Ella termina convirtiéndose en realidad en gran parte por el poder de ponerla en el discurso. 

El niño conoce el mundo de dos grandes maneras: a través de la experimentación (juego, ensayo y error, etc) y a través de la palabra de sus padres (en primera instancia), luego vendrán las palabras de otros significativos y de los pares mas adelante. Pero la primacía que tiene el discurso familiar es grande!!! El habla del sistema de creencias y de valores de nuestros padres, de lo que ellos llamaban "realidad" o "verdad" y que fué por nosotros vivida como tal, habla de lo que representa el mundo para ellos. Si el mundo es vivido como amenazante, el discurso probablemente sea un discurso fóbico, "ten cuidado" "no lo hagas" "es peligroso" "puedes equivocarte"....distinto a que si el mundo es vivido como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje! "confía" "tu puedes" "inténtalo" "veremos que aprendes"

Y si miramos el discurso aún mas atrás, ahí está también la mano (la palabra, mas bien dicho) de nuestros abuelos y todos nuestros antepasados que poco a poco sumaron su grano de arena para construir la historia que encarnamos hoy. 

La unión de una pareja por ejemplo, es la unión de dos historias seguramente muy distintas, que se "entraman" para formar un nuevo discurso. De ahí lo maravilloso de hacer pareja y poder construir una nueva historia para ser contada. Así como desde la biología nuestros hijos tienen un pool genético aportado por ambos padres, lo mismo ocurre en el discurso familiar, son las historias mías y las de mi pareja las que darán forma a las palabras que escucharan y encarnarán nuestros hijos.

Si bien lo que estaba puesto en el discurso de nuestros padres fué importante pues nos constituyó en gran medida, lo que no estaba explícito es importante también. El silencio (la omisión) con respecto a ciertos temas es también discurso! y nos habla de aquello que de alguna manera u otra tuvo quizá una fuerte importancia, solo que fué silenciado por X razones: por miedo, por no saber como expresarlo (ponerlo en el discurso), por constituir tabú, o por formar parte de lo no deseado, o quizá solo por no estar dentro de los intereses o preocupaciones de esos padres. Mirarlo, es un regalo! 

Hoy quiero dejarles algunas preguntas que los llevarán a las puertas de su discurso familiar. Agradezco a Elisa Rillón quién nos regaló estas preguntas durante un bello ejercicio en nuestro proceso de formación como Coaches :

¿Cuáles eran las conversaciones que se tenían en tu casa?
¿De que no se podía hablar?
¿Que se decía del sexo, del dinero, del trabajo, de la enfermedad, de la condición social, de valores, del género...?
¿Cuales eran los secretos familiares?
¿Había Héroes en tu familia, que se decía de ellos?
¿Cuáles eran las frases o refranes que creciste escuchando?
¿Qué historias se contaban?

Te invito a mirar ahora, que palabras le estás regalando a tus hijos... cuánto de tu propio discurso familiar revive hoy en tu discurso hacia tus hijos....que discurso has tejido tu y tu pareja....es una super conversación para tener de a dos!

Al final...que te importa de la vida? será bueno quizá ponerlo en palabras! Como decía Huidobro:

"Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata."

Pero no olvides también que hay otro discurso que sin palabras es igualmente poderoso! es el "discurso del cuerpo". Las caricias y lo que expresamos con nuestro cuerpo también será un legado que dejaremos a nuestros hijos... te has mirado al espejo últimamente? Esos gestos que tanto repites y que están tan marcados en ti, algún día te sorprenderá  verlos en sus cuerpos y sus caritas también!

miércoles, 13 de abril de 2011

Reivindicando el poder de la liviandad


Exigencia...control...esfuerzo...manejo...certeza...deber ser... entre otras, son palabras que en ocasiones no parecen dejar mucho espacio para el fluir natural de las cosas. 

El esfuerzo en ocasiones desmedido que ponemos en algo, en algunas circunstancias ayuda y en otras no. 

Si miramos a primera vista estas palabras, parecen ser condiciones en extremo necesarias para que las cosas "resulten" o "salgan bien", pero como tantas otras cosas en la vida, exacerbarlas y redundar en ello puede alejarnos de un buen resultado. Cuando estás con el foco puesto 100% en ellas, quizá te olvides de quien eres mientras ejecutas camino al objetivo. 

Parece ser que no solo el resultado es importante! el camino también lo es.

Observa tu entorno. ¿Cuáles son los costos que pagas en tu trabajo por llegar a esa meta, por cumplir ese objetivo tan demandante, por vender a toda costa ese producto, por cumplir la cifra, etc.? 

¿Cuanto de ti se pierde en el camino de la exigencia?
¿Que espacio le estás dejando a tu espontaneidad? 
¿Me doy la oportunidad de hacer las cosas de una manera distinta?
¿Cuanto nuevo aprendo si solo me muevo en la certeza?


Si tienes personas a cargo...¿cuántos "heridos" vas dejando en el camino? ¿has podido advertir si entre esos, estás tu?
¿Cuántas relaciones maleaste mientras concentrabas todas tus fuerzas en lo que deseabas alcanzar?
El foco puesto en el logro, ¿de que otros focos te aleja?

Parece ser que mientras caminamos hacia el mismo objetivo, con una cuota de liviandad puesta en el proceso....algo nuevo parece gestarse, el entorno se vuelve agradable, en él, las personas comienzan a cooperar y ya no a seguirte como rebaño. Algo en ti probablemente se sienta diferente. Las verdaderas capacidades se quieren mostrar, se atreven a aparecer tus talentos, tu creatividad toma su lugar, lo que era pesado se vuelve una pluma, y hasta el cuerpo te lo agradece!

Si no lo ves todavía, recuerda alguna circunstancia en que hayas tratado de forzar las cosas y observa. 
¿Volverías a hacerlo al cien por ciento de la misma manera?


miércoles, 16 de marzo de 2011

Un trabajo muy singular...

Hace algún tiempo atrás me subí al tren de la FELICIDAD.


Tren con infinitos vagones: el de la liviandad, del optimismo, el del coraje, el de la alegría, el del agradecimiento, el de la espontaneidad, el del silencio, el del "me puedo equivocar"...y otros mas.

Hoy trabajo en una estación llamada AMOR acompañando a otros a abordar el mismo tren!

Y a ti... en que vagón te gustaría viajar?

jueves, 10 de marzo de 2011

Deja que la desilusión te enseñe...

...Pero que no te apague!
Permítele que te muestre lo que NO deseas para tu vida, es sabia...
Te ilumina el camino de lo no anhelado.

Te muestra primordialmente QUIEN ERES... lo que te importa y lo que buscas del mundo y de las personas.
Cuando aparezca... prestale atención!!!

Insisto! es sabia.
Y no permitas que te apague, ni que te culpe por haber escogido mal...
Agradecele profundamente haberte mostrado que es PARA TI...LO IMPORTANTE.

Y si bien logras aprender de ella...no te quedes con su sesgo!
Ve siempre mas allá,
otórgate también el BENEFICIO DE LA DUDA,
recuerda que la des-ilusión nace, de tus propias ilusiones desvanecidas

Cuestiónate entonces tus propias expectativas frente a las cosas!!!
y atrévete a preguntar! y atrévete a proclamar lo que esperabas
Recuerda: no siempre el otro es adivino... :)

lunes, 21 de febrero de 2011

La potencialidad tras los estados de inercia

Cada cierto tiempo –y en ocasiones no menores durante el año- advierto en mi ciertos "estados de inercia" como yo les llamo. Son períodos en los cuales me muevo erráticamente con baja productividad y la mayor parte de las veces con excesivo uso del pensamiento. He aprendido últimamente lo positivo que resulta observar estos estados, por los indicadores que nos dan con respecto a variados temas.

En ocasiones estos estados no solo se manifiestan en individuos, también es común encontrarlos en el desempeño de grupos humanos y equipos de trabajo, y así como en las personas suelen provocar muchas veces un quiebre en el fluir natural del quehacer, en el desempeño de los equipos parecen ser incluso más nocivos.

Lo paradójico es que en esos momento en que suspendemos nuestro accionar diario, no tenemos la costumbre de detenernos y leer lo que dichos estados quieren mostrarnos, siendo que, a mi juicio, tenemos ahí material altamente provechoso para observar las dinámicas individuales y grupales.

De la observación de estos estados podemos quizá obtener información sobre nuestro círculo de preocupación: todas aquellas cosas que nos mantienen suspendidos las cuales no hemos debidamente cerrado (conversaciones pendientes, tareas inconclusas, compromisos no resueltos, etc).

Podemos advertir también nuevas necesidades: quizá acciones que nos conduzcan a resolver nuestras tareas con mayor facilidad (pedir ayuda en determinado dominio, darnos la posibilidad de aprendizaje que amplíe nuestro campo de dominio, etc).

Estos estados pueden ser una buena oportunidad para revisar nuestra tolerancia y resistencia a los cambios, así como nuestra motivación e interés por lo que realizamos y mirar aquello que nos está faltando para reencantarnos con lo que hacemos. Quizá es una buena oportunidad para encontrar pasiones nuevas! O nuevas formas de hacer lo que siempre hacemos. Y entonces entramos a mirar no solo nuestras acciones, también nuestras emociones en torno a lo que hacemos.

Pero...¿Cómo podemos sacar provecho de estos estados que muchas veces se llevan como una procesión interna y silenciosa? ¿Cómo revertir la improductividad en aprendizaje? Partir por reconocer estos estados es el punto de inicio para luego descifrar aquello que nos incomoda, que nos atemoriza, que no nos cautiva, que nos hace dudar y nos paraliza…o solo advertir que nos mantiene distraídos, para focalizarnos una vez que definamos nuestras prioridades.

Aprender a leer nuestros estados internos y los de nuestro equipo de trabajo puede convertirse en una poderosa herramienta! recuerden que la inercia puede ser un buen escenario para un gran impulso.








martes, 4 de enero de 2011

Del niño y el NO niño...


Después de lo que se quedó en el aire y EN MI luego de una sesión de Coaching, subo un cuadro de Kandinsky a mi perfil, lleno de color y con toques de infancia.


Mientras lo miro, pienso en escribir... y un amigo coloca en su estado en Facebook:

¿Eres el mismo niño o te han cambiado?
La estupidez humana no torcerá tu vida
Ningún ser de mala estrella te cambiará la tuya
Ninguna alma banal hará tu vida oscura.....

Vicente Huidobro.

La frase me llama! Es curioso ver como se conecta con lo que estaba pensando. Estaba en ese instante preguntandome:

¿En que momento se pierde al niño? ese que supuestamente llevamos dentro....
¿En que momento decidimos dejar al niño fuera?
¿En que momento el No niño se toma nuestra vida?
¿Que acaso no hay momentos donde el niño es necesario?

Justo ayer miraba a mi hijo jugar mientras esperaba la comida. Con que liviandad, con que espontaneidad un tenedor se convierte en un tren.

Y con cuanta rigidez... hemos dejado de ver trenes en los tenedores!!!!.

Mi amigo escribe el poema en su estado mientras escucha la música de Philip Glass de la película Kundun de Scorsese. La película muestra como en 1937 un niño tibetano es elegido por un grupo de monjes para representar a su pueblo y convertirse en el decimocuarto Dalai Lama, la más alta figura del budismo en el Tibet. El niño, de dos años, es arrebatado a su familia y llevado al palacio de Potala para ser educado y preparado para asumir el liderazgo político y espiritual.

Lejos de lo que la película quiere representar : yo me pregunto:

¿Cual es el precio que hemos debido pagar por exiliar al niño para convertirnos en adultos cargados de responsabilidades muchas veces autoimpuestas?

jueves, 30 de diciembre de 2010

La magia de los últimos días del año

El tiempo ha sido siempre un factor misterioso y fascinante para el hombre…poner control sobre ello -con la creación de un calendario- aunque sea de forma imaginaria, no solo le permitió al hombre poder predecir las estaciones para el provecho de las cosechas y el orden de la vida en general, sino que además nos ha permitido una suerte de “control de calidad interno”, aquello que yo llamo “el balance personal”, ese que probablemente hacemos todos, conscientes o no, en los últimos días del año.

Somos seres ritualísticos, y la importancia y necesidad de los ritos en nuestra vida tiene mucho que ver con la importancia que le hemos dado también al tiempo. Los ritos nos permiten celebrar hitos importantes en nuestras vidas y adjudicarles un espacio temporal para reeditar a futuro el evento, recordándolo y reviviendo aquello que celebramos. Son vivencias cargadas de un fuerte contenido simbólico que nos sirven como recordatorio de algo que es importante para nosotros. Uno de estos ritos, es en nuestra cultura occidental, la celebración de la noche de año nuevo.

¿Sería lo mismo si el año pasara de largo y no existiera un hito que simulara un corte o un cierre cada año? Sin duda que no… La necesidad de dar cierre o clausura es otro de los aportes de los rituales. Con ellos podemos cerrar ciclos y emprender una etapa nueva. He ahí el mágico poder que tienen los últimos días del año y que es precisamente conectarnos con un insight retrospectivo de nuestra vida: una mirada hacia lo íntimo y lo público, un vistazo al mundo emotivo, a lo social. Recordamos a los que partieron, examinamos nuestros vínculos actuales, hacemos un balance de nuestra efectividad, de nuestro crecimiento, una suave mirada de los errores y aciertos, de los aprendizajes que hemos decidido atesorar para el año próximo.

Los últimos días del año nos invitan a conectarnos con la película de la vida en flashes y escenas al más puro estilo de un tráiler, aunque ya conocido. Creo que es el más sabroso regalo que el ritual de año nuevo nos puede dar… no tenemos la posibilidad de adelantar nuestra vida ni saber cómo será lo que construiremos el nuevo año, por suerte!, pero si tenemos la capacidad de mirar el pasado y si esto lo hacemos con un ánimo apreciativo y constructivo, tanto mejor! El nuevo año viene a regalarnos la posibilidad de hacer, pensar y sentir distinto, de enmendar, de activar lo inactivo, de fortalecer lazos debilitados, de darnos el espacio del perdón, de construir relaciones nuevas. El nuevo año viene a ofrecernos tomar nuevos caminos, nuevas miradas de las cosas, rescatar lo abandonado, buscar lo olvidado, quizá dirigir el foco hacia otro punto e iluminar nuevos proyectos. Para otros quizá bastará con detener la máquina y descansar un rato a la orilla del camino. La invitación que nos hace el nuevo año es PERSONAL e INTRANSFERIBLE!!!. Cada uno recibe una invitación hecha a la medida. Tomarla o dejarla es cuestión de cada cual.

Hoy quiero invitarlos a regalarse 30 minutos de su tiempo, a solas, para ayudados por el silencio, mirar el tráiler de sus vidas este año 2010. El aprendizaje que nos depara esa experiencia es potente! Yo acabo de terminar mis 30 minutos y han sido quizá los 30 minutos más provechosos del año, me voy llena de desafíos y tranquila para el 2011, sabiendo que estos 30 minutos me han dado la posibilidad de decidir lo que quiero atesorar y lo que no para el año próximo.

Suerte en su balance!! Y que tengan un bello inicio del nuevo año!

jueves, 4 de noviembre de 2010

A propósito de mente y cuerpo.....


"Sin rollos...lo que la mente le hace al cuerpo y viceversa"

En mi tesis de grado me interesé por estudiar los vínculos que se establecen entre madre e hijo obeso....Hoy me gusta parte de la propuesta de este libro, escrito por una Psicóloga y una Periodista, un nuevo modo de mirar los problemas del peso relacionados con las creencias y las interpretaciones que hacemos del comer... como engordar nos sirve de escudo "protector" (pseudoprotector) que encubre muchas veces lo que no podemos decir con palabras o lo que no sabemos expresar o reparar de otras maneras.

La visión del significado del comer en la relación de pareja en una sociedad donde se conquista por el estómago, acto sublime que puede llegar a ser peligroso y a cobijar mas tarde disfuncionalidades del vínculo que la gordura parece sostener inocentemente....

Su relación entre otras cosas, con la autoestima y la sexualidad en la pareja...

A ver que nuevas miradas nos trae!

lunes, 25 de octubre de 2010

Felicidad en la vida y en las organizaciones....

¿CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LA FELICIDAD EN NUESTRA VIDA? ¿CUAN IMPORTANTE ES LA FELICIDAD EN LAS ORGANIZACIONES?
¿PUEDE EL COACHING APORTAR A LA FELICIDAD?
http://www.felicidadicf.cl/

viernes, 22 de octubre de 2010

La “fibra óptica” del Ser….


Para los que me conocen no es raro que yo evite la televisión, más bien saben que la pantalla y yo no somos amigas. Pero en los últimos meses he seguido de cerca el suceso mundial del rescate de los 33 de Atacama. A ratos, ya me hostiga tanta cobertura, pero me detengo ahí donde aparece la vivencia, ahí cuando uno de ellos relata la vivencia misma…eso, me invita a escuchar y soy capaz de sentarme frente a la tv pues creo que “ahí” hay algo.

Y he encontrado desde mi observador, un común denominador en esta historia como en tantas otras ocurridas en el mundo, en las que la fragilidad humana nos despierta a bofetadas de la ilusión de omnipotencia. Es quizá el mismo común denominador de quien vive a oscuras y en silencio sus propias desventuras, incluso sus mayores alegrías, del que se enfrenta cara a cara con una vuelta de tuerca en la vida, del que sufre.

Escuchaba anoche el relato sentido y hasta poético de uno de estos hombres y me pareció tan profundamente conectado con su “fibra humana”! Entonces pensé que el común denominador a los grandes hitos en la vida de un ser humano está en sentir y encontrarnos con nuestra propia “fibra”!

Y hablo desde mis propias heridas. Los invito a observar con que se han conectado en los momentos más intensos de su vida.

Cuando nació tu primer hijo, cuando tuviste la muerte a tu lado, cuando te diagnosticaron esa enfermedad, cuando te enamoraste profundamente, cuando perdiste a quien querías …. ¿En dónde estaba tu cuerpo en esos momentos, en donde tu mente?.

Y la pregunta que se me aparece es: ¿para qué insistimos en desconectarnos de ello? ¿Para qué seguimos disociando ser y hacer? ¿Qué nos pasa estando conectados con nosotros mismo? ¿De qué escapamos cuando no le damos espacio a la emoción, a la intuición, a las sensaciones, a lo más ancestral?

Así como la fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos, un hilo muy fino por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir, así mismo gozamos de tan delicada y maravillosa ingeniería en nuestros cuerpos. Y no hablo solo de neuronas ni de impulsos nerviosos, hablo de emociones, intuición, sensaciones, inteligencia corporal, pulsos de vida. Todo aquello que desde dentro comunica algo al exterior, fibras que nos hablan y hablan de nosotros al mundo.

Nos hablan cuando tratan de mostrarnos lo que nos importa, de conectarnos con lo que nos hace falta o está demás, con el autocuidado, cuando necesitamos homeostasis interna. O simplemente para alimentar nuestro crecimiento personal.

Hablan de nosotros al mundo cuando le avisan a nuestros otros significativos que necesitamos ayuda, que estamos en carencia. O solo invitan a otros a compartir junto a nosotros la alegría que nos desborda. Fibra que tiene un poder contagioso y envolvente, como creo que sucedió entre los mineros. Las conexiones que entablaron sus fibras, sus esencias bajo la mina, les permitió que el optimismo de unos atrapara el desfallecer de otros.

Fibras que comunican quienes somos al mundo y a nosotros mismos!

Un amigo me comentaba en facebook hace un tiempo en relación a la Psicología, las emociones y el Coaching: “Demasiado profundo para mi”.
Viramos en la esquina cuando se trata de hablar sobre nuestra fibra y no nos hemos percatado que estamos llenos de ellas. ¿Cómo evitar aquello que es la esencia de nuestro ser?.

Hoy el mundo entero se vuelca al mejor reality show de todos los tiempos, el más real y verídico, el del ser humano de carne y hueso. Y ¿que tiene este show que puede acaparar las pantallas del mundo entero?: ¡¡¡tiene más de nosotros mismos!!!, algo que con la modernidad hemos ido perdiendo y que parece nos es tan necesario.

Yo conozco en parte mi fibra óptica… y tu, que sabes de la tuya?




lunes, 23 de agosto de 2010

Liderazgo y resiliencia bajo la tierra.

Recibo la noticia de los 33 mineros vivos por la televisión y me urge dejar de hacer todo cuanto tengo que hacer esta noche, por ponerme a escribir.  ¡Que me mueve? La emoción!

Y pienso y me pregunto: ¿Que mueve a 33 hombres tantos metros bajo tierra, a sobreponerse a la muerte, cuando las condiciones del entorno parecen empujarles a ella?

Y se me vienen a la mente escenas imaginarias de grandiosa fuerza y esperanza bajo la oscuridad, trabajo de equipo, cohesión, solidaridad y sentido de pertenencia. Pienso en traspaso de ánimo y coraje, en pláticas interminables sobre el sentido de la vida, sobre sus familias y de todo aquello que sobre la faz de la tierra les animaba a seguir viviendo.

Se suma el apego a la vida de muchos, quizá compartido y contagiado para levantar a los mas desesperanzados...si es que los hubo! Y creo que bajo la fría oscuridad, estos hombres supieron encender el fuego dentro de ellos. 33 hombres que han sabido liderar su sobrevivencia. La sonda ha llegado a avivar la llama de esperanza dentro de ellos, para decirles que ha valido la pena la espera.

Y dejo que el asombro me enseñe una vez mas...¿Cuantas veces creemos estar en lo mas oscuro de la mina...y soltamos simplemente?....¿Cuantas veces dejamos que el devenir decida por nosotros?...¿Cuantas veces (con mas aire y luz en nuestras cabezas y corazones) creemos que ya está todo dicho, o todo perdido?

La resignación por suerte esta vez no pudo cavar tan hondo como para alcanzarlos antes que nosotros! y no alcanzó a hacerse su compañera. Y si apareció, seguro entre esos 33 hombres hubo mas de un protagonista de su propia existencia, que rapidamente despertó al grupo, para contarles -desde la emoción de la esperanza- que sobre la tierra había un país entero expectante por ellos.

Agradezco a esos 33 valientes por esta enseñanza de vida, para quiénes incluso a plena luz del día, acompasados por su resignación, creen que nada mas..."asi es la vida"

y tu.... ¿renacerías desde el fondo de la mina?

martes, 22 de junio de 2010

Se juega como se vive!




Hace algún tiempo atrás había escuchado esta frase sin que me hiciera mucho sentido. Hace unos días la he vuelto a escuchar en boca de un comentarista Argentino, y vaya si ellos saben bien de lo que hablan, ellos no juegan… viven el fútbol! Y la actitud con la que juegan es la actitud con la que también viven, es la emoción que habitan, es el cuerpo que “llevan puesto” siempre, con el que hacen todo en la vida, son los pensamientos ganadores y su discurso a veces un tanto ruidoso para nosotros sus vecinos. Algo similar advierto en el pueblo Brasileño, llevan el carnaval en la sangre, el color en el cuerpo y la alegría en la palabra. Parecen disfrutar cada cosa que hacen, así también juegan, con esa soltura que les da la samba.

Hace unos meses tuve la suerte de estar como asistente en el partido de Boca – Colón en el estadio la Bombonera. Nada fue más impresionante que ver como se vive el Fútbol al otro lado de la cordillera. Pero no es mi interés plantear este artículo como las diferencias entre Chilenos y vecinos. Pretendo solo mostrar que estamos presenciando algunos cambios -quizá sin darnos cuenta- que parecen aún incipientes pero pueden incluso tocar nuestra manera de vivir.

Así como después del terremoto del 27 de Febrero creo que no somos el mismo país, me atrevo a declarar que después del mundial de Sudáfrica 2010 nuestra forma de mirarnos como país será también otra. ¿Y que puede tener el fútbol que ver con esto?

El fútbol “pasión de multitudes”, y la pasión nos mueve!. Nuestro querido fútbol ha sido parte importante del discurso histórico que hemos crecido escuchando y repitiendo como país, hablamos de los mundiales como si fueran un manjar apetecido por todos pero solo probado por los dioses, contábamos estadísticas que hablaban de 48 años sin ganar un partido en un mundial de fútbol, hablábamos de Eliminatorias en vez de Clasificatorias pues siempre quedábamos eliminados….en fin. El estado emocional que acompasaba a este discurso era el pesimismo, la pena, la resignación, para otros el resentimiento. Mirábamos los partidos un poco con temor un poco con entusiasmo, a veces con poca fe en el futuro producto del peso de la historia.


Desde nuestra clasificación se han vendido mas televisores que cualquier otra cosa en las casas comerciales, un artículo publicado en un diario menciona que ni siquiera el terremoto vio afectado el impulso comprador de los chilenos. El que tantos compatriotas hayan viajado hasta tan lejos, el que estemos revolucionados por seguir a La Roja, creo que nos habla de un cambio en nuestro juicio de posibilidad. Hoy parece posible lo que antes era imposible, y es ese nuevo juicio el que nos mueve y nos predispone hoy de manera diferente.

Ayer escuchaba a los hinchas saliendo del partido Chile – Suiza, como brotaba la emoción, como brotaban los nuevos discursos, los sueños con nuevas posibilidades, la seguridad con la que hablaban, el nuevo aliento del chileno que hoy gana en “tierras prometidas”. Creo que estamos creando una nueva manera de hablar de nosotros y de confiar en nuestras posibilidades, estamos gestando una nueva historia!

¿Creías que el fútbol era solo un deporte?

Y me pregunto, alegremente ¿si se vive como se juega?...¿como vamos a comenzar a vivir después de estas nuevas conquistas?


Viva Chile!!!!!

viernes, 18 de junio de 2010

¿Quién dice cuándo es el momento?

¿Hay algo a lo que quieras atreverte hoy?

¿Hay algo que tienes ahí guardado para "cuando sea correcto", "cuando sea necesario" o "cuando sea pertinente" y que te está haciendo ruido?

Que esperas....

¿Quién dice cuándo es el momento?

Está bien, distintos momentos pueden producir distintos resultados...¿qué esperas que pase?
O mejor dicho...¿deseas que algo pase?

¿Qué pasaría si hoy te atreves?